domingo, 25 de octubre de 2009

Biografía en video

Otro enlace de youtube que me parece relevante para hablar de nuestro autor. No lo dice todo y falta matizar el conjunto pero sí que da a conocer los grandes momentos de su vida y, sobre todo,las fotos del video son preciosas.

Miguel Ángel Asturias recibe el Premio Nobel de literatura

En 1967, recibe el premio nobel de literatura. El enlace que viene a continuación nos permite tener las impresiones de Asturias sobre este premio. Es un documento de archivos, muy valioso.

La situación del indio (1917)

Uno de los objetivos de Asturias con su tesis residía en esclarecer nuevos aspectos de la realidad guatemalteca. Cuando estuvo en México en 1921, José Vasconcelos lo animó a realizar este tipo de trabajo. Un estudio científico de la vida de los indios de su país serviría mucho para entenderlos porque, en esta época, el malestar entre indios, ladinos y europeos estaba aún más importante. Se necesitaba una apertura ideológica o, por lo menos, un acercamiento a una población marginada, que a la vez representa la mayoría de la población del país guatemalteco (principal componente del país).

El indígena creaba problemas según los ladinos y los europeos establecidos en Guatemala. Asturias, vanguardista en su manera de ver y de considerar a los indios, decide “establecer una radiografía minuciosa del mal indio” (Claude Couffon, introducción a la tesis de Miguel Ángel Asturias). Asturias había entendido que esta situación de división entre las fuerzas del país y esa marginación que sufrían los indios no podía seguir. Se propone investigar el “caso” indígena para entenderlos mejor y proponer soluciones para mejorar la situación. Una posición ideológica que no se había propuesto ningún otro científico guatemalteco hasta ahora. En efecto, la sociología era una ciencia reciente en este momento.

Su trabajo consiste en recoger todos los datos posibles sobre los indios para exponer en su tesis todos los aspectos de la condición india y de proponer remedios como lo he señelado más arriba. Se valdrá de testimonios de las familias indígenas recogidos en las provincias mayas (en las ciudades y los campos), para argumentar su tesis.

Su trabajo se puede ver de diferentes maneras (positiva, negativa,…) pero está claro que se trata de “un grito de alarma destinado a despertar las conciencias adormecidas de las autoridades del país, persuadidas que el problema del indio no tenía soluciones” (Introducción de Claude Couffon a la tesis de Miguel Ángel Asturias).

Una de las conclusiones de Asturias es que el indio está marginado. La conquista española dejó al indio aislado y ésta está al origen de la “degeneración” indígena actual. Según nuestro autor, la degeneración indígena ha sido acentuada por factores nefastos como la alimentación, poco nutritiva y escasa; la falta absoluta de higiene; el trabajo excesivo; los casamientos prematuros; las endemias tropicales; las enfermedades de fácil propagación, tales como la sífilis y la tuberculosis; y, sobre todo, el alcoholismo.

Miguel Ángel Asturias y la dictadura de Estrada Cabrera

“Manuel Estrada Cabrera, ese dictador, empezó a gobernar en Guatemala en 1898, es decir un año antes de que naciese, puesto que he nacido en 1899. Y gobernó hasta 1920. Esto significa que durante toda mi infancia y mi niñez estuvieron influenciados por la dictadura. Era un dictador invisible, que no se hacía ver, y nunca lo vi durante esos 20 años. Pero los efectos de su reino si que eran visibles”.

Miguel Ángel Asturias en una entrevista realizada por K. Becirovic: “Engagé? – Non, responsable” en la Quinzaine Littéraire. París, 15/01/1968.

Es interesante ver como Asturias habla y describe al dictador y a los efectos de la dictadura. Si nos fijamos en lo que dijo en esa entrevista, es un resumen de su novela El Señor Presidente(1933), dónde aparece la figura del dictador.

Bienvenidos

Buenos a días a todos,

Me alegro mucho de poder presentaros este blog que tratará de un autor muy importante de la literatura hispanoamericana y continental, a saber, Miguel Ángel Asturias.
Periódicamente, colgaré información y os hablaré de nuestro autor y, sobre todo, de su estancia de casi diez años en París (1924-1933). Este periodo fue un periodo de gran cambio, para él, para Francia y para el mundo en general. Nosotros iremos viendo, descubriendo, reflexionando sobre todo esto y, espero, aprenderemos cosas porque ese es el objetivo...

Gracias a todos y un cordial saludo,

Xahil.